Vitaly Napadow
agosto 2021
Antiestrés
Migraña
La migraña es una de las principales causas de discapacidad en todo el mundo, con síntomas graves como cefaleas recurrentes, náuseas y sensibilidad extrema a la luz. Los factores psicosociales, especialmente el estrés, se identifican como desencadenantes frecuentes de los ataques de migraña.
Una terapia prometedora es el entrenamiento en atención plena, que se utiliza principalmente en el método de Reducción del Estrés Basado en la Atención Plena (MBSR). Esta terapia de 8 semanas de duración, respaldada empíricamente, pretende fomentar la atención plena y la aceptación de las sensaciones físicas y emocionales con el fin de aliviar los síntomas del dolor crónico.
Un reciente estudio a gran escala realizado por Seminowicz et al. analizó el efecto de la MBSR en la migraña. En el estudio, los pacientes que sufrían migraña episódica fueron asignados a una terapia MBSR ampliada o a un grupo de control de gestión del estrés. El programa MBSR incluía ocho semanas adicionales de sesiones más intensivas.
Los resultados mostraron que el grupo MBSR+ consiguió una reducción significativa de la frecuencia de las cefaleas y de la discapacidad asociada, en comparación con el grupo de control. El 52% de los pacientes MBSR informaron de una mejora significativa en comparación con el 23% del grupo de control.
Las mejoras clínicas en el grupo MBSR+ persistieron 52 semanas después del tratamiento, lo que indica los efectos a largo plazo de esta intervención. Curiosamente, sin embargo, no hubo diferencias significativas en los resultados primarios de resonancia magnética estructural y funcional entre los dos grupos. No obstante, los resultados de las imágenes secundarias mostraron que el grupo MBSR+ presentaba una menor respuesta fMRI a las tareas cognitivas y una menor conectividad cerebral durante el reposo en comparación con el grupo de control. Estos cambios podrían indicar una mejora de la eficiencia cognitiva.
El estudio demuestra que la MBSR es una opción de tratamiento eficaz para la migraña episódica. Destaca la necesidad de seguir investigando los mecanismos neurobiológicos que subyacen a la eficacia del entrenamiento en mindfulness para la migraña con el fin de optimizar aún más las estrategias terapéuticas a largo plazo.
Zoë Maher et al.
febrero 2013
El estudio demuestra que el entrenamiento en estrés mejora la respuesta de cirujanos, pero no cambia significativamente su afrontamiento.
Charles Elder et al.
diciembre 2014
El estudio demuestra que la meditación trascendental reduce significativamente el estrés, la depresión y el agotamiento de los profesores.
Adrienne A. Taren et al.
junio 2015
El estudio demuestra que la meditación reduce la conectividad cerebral y alivia los efectos del estrés.