Medicina ayurvédica
La historia: ¿de dónde procede la medicina ayurvédica?
Las raíces de la medicina ayurvédica se remontan a varios milenios. Las fuentes escritas más antiguas sobre medicina ayurvédica se remontan al Atharvaveda. Se trata de una colección de escrituras sagradas hindúes que se remontan al segundo milenio antes de Cristo. Esta colección ya contiene muchas descripciones de métodos curativos, recetas de plantas y rituales de salud.
Sin embargo, los historiadores de la medicina suponen que los conocimientos del Ayurveda se transmitieron oralmente durante mucho tiempo y, por tanto, son bastante más antiguos que las fuentes escritas. El Ayurveda continuó desarrollándose durante siglos y fue sistematizado por los grandes libros de texto ayurvédicos como el Charaka Samhita y el Sushruta Samhita. Estas obras siguen considerándose hoy los textos fundamentales de la medicina ayurvédica y describen la teoría de las enfermedades, los diagnósticos y los procedimientos terapéuticos, así como las medidas preventivas.
Principios básicos: ¿cuáles son los planteamientos de la medicina ayurvédica?
Traducido literalmente del sánscrito, Ayurveda significa "conocimiento de la vida" (Ayus = vida, Veda = conocimiento). La medicina ayurvédica considera al ser humano como una unidad de cuerpo, alma, espíritu y emociones. El objetivo del Ayurveda es promover la salud no sólo tratando los síntomas, sino también restaurando y manteniendo el equilibrio interior.
Un concepto central de la medicina ayurvédica son también los tres doshas Vata, Kapha y Pitta. Cada persona tiene los tres doshas en su interior, pero están distribuidos individualmente. Si se altera su equilibrio, se producen enfermedades físicas y mentales, así como dolor.
Cómo funciona: ¿cómo se pone en práctica la medicina ayurvédica?
La medicina ayurvédica se adapta a la persona de forma holística e individual. Tras un diagnóstico detallado del médico ayurvédico, en el que se tienen en cuenta el estilo de vida, la dieta, la digestión y la salud mental junto con los síntomas físicos, se elabora un plan de tratamiento personalizado. El objetivo es siempre optimizar el flujo de energía en el cuerpo, activar los poderes autocurativos y prevenir o aliviar la enfermedad.
Modos de aplicación: ¿cómo se aplica la medicina ayurvédica en la práctica?
La medicina ayurvédica abarca una amplia gama de tratamientos y terapias que un médico ayurvédico adapta individualmente al tipo constitucional y al estado de salud de la persona. Las formas más importantes de tratamiento incluyen:
La dieta se adapta específicamente a cada tipo de dosha. Los alimentos se seleccionan en función de su sabor, efecto y tolerancia para favorecer el equilibrio de los doshas.
Estos masajes con aceites de hierbas calientes sirven para relajar, desintoxicar y reforzar el sistema inmunitario.
Un chorro continuo de aceite en la frente calma el sistema nervioso, alivia el estrés y favorece el equilibrio mental.
Como remedios se utilizan preparados de hierbas, especias, pastas e infusiones. Favorecen la digestión, el metabolismo y la eliminación de toxinas (ama).
Los ejercicios físicos y respiratorios, así como las técnicas de meditación, ayudan a calmar la mente y a mantener el cuerpo flexible.
Esta forma de terapia abre los poros, favorece la sudoración y favorece la eliminación de sustancias nocivas.
Indicaciones: ¿cómo actúa la medicina ayurvédica?
El objetivo de la medicina ayurvédica es armonizar el cuerpo, la mente y el alma. No sólo apoya el tratamiento de las dolencias existentes, sino que también tiene un efecto preventivo y refuerza las facultades generales de autocuración.
Un estudio realizado por el Centro Suizo de Ayurveda de Basilea en 2008, bajo la dirección de Gianni Alampi, también demostró que los tratamientos ayurvédicos, como los masajes y la aplicación de aceite en la frente, pueden aliviar el dolor crónico y mejorar la calidad del sueño.
Sin embargo, el sistema inmunitario también se beneficia de estos conocimientos curativos milenarios, como demuestra un estudio del 2010. Realizado por el Unilever Food and Health Research Institute de Bangalore (India) bajo la dirección de Jyoti Bhat, demostró que los tés de hierbas ayurvédicas pueden reforzar las defensas inmunitarias del organismo. Los resultados se publicaron en la revista científica "Phytotherapy Research".
Contraindicaciones: ¿qué efectos secundarios tiene la medicina ayurvédica?
La medicina ayurvédica suele considerarse un enfoque terapéutico complementario que puede ser útil para muchas dolencias. No obstante, el Ayurveda no es adecuado para todos los cuadros clínicos o afecciones agudas.
Las contraindicaciones más importantes incluyen:
- Enfermedades agudas graves en las que es absolutamente necesario un tratamiento médico convencional (por ejemplo, infecciones agudas, infartos de miocardio, derrames cerebrales).
- Embarazo y lactancia: en estos casos no siempre se recomiendan determinados tratamientos a base de plantas, masajes intensivos o terapias de sudoración.
- Menstruación: algunos procedimientos ayurvédicos de limpieza y eliminación deben evitarse durante la menstruación.
- Intolerancias o alergias a las hierbas que pueden producirse al tomar preparados ayurvédicos.
Dado que muchos tratamientos tienen un profundo efecto sobre el metabolismo y el sistema energético, es aconsejable consultar a su médico o profesional alternativo antes de iniciar un tratamiento ayurvédico, especialmente si padece alguna enfermedad preexistente.
Conclusión
Lo esencial sobre la medicina ayurvédica
- 1. La medicina ayurvédica es el arte curativo tradicional de la India, con más de 4.000 años de historia.
- 2. La Medicina Tradicional India (MTI) es más antigua que la Medicina Tradicional China (MTC).
- 3. En la medicina ayurvédica, el ser humano siempre se considera una unidad de cuerpo, mente y alma.
- 4. Entre los tratamientos ayurvédicos más conocidos se encuentran la aplicación ayurvédica de aceite en la frente, los masajes y la preparación de tés, mezclas de especias y recomendaciones dietéticas especialmente adaptadas al dosha.
- 5. Las terapias ayurvédicas reducen el estrés, alivian el dolor, refuerzan el sistema inmunitario y favorecen el equilibrio de los doshas Kapha, Pitta y Vata.
FAQ - Más preguntas sobre la medicina ayurvédica
Los pilares más importantes del Ayurveda son los doshas, que consisten en los elementos universales. Si están en armonía, la persona está sana. Si hay desarmonía, el resultado son las enfermedades y el dolor.
En la medicina ayurvédica, los problemas cutáneos se consideran síntomas de un trastorno metabólico. Esta causa se combate cambiando la dieta, utilizando hierbas, limpiando los intestinos y analizando el estilo de vida (sueño, estrés, ejercicio). A esto se añaden el cuidado y la limpieza de la piel.
Dado que la digestión y el metabolismo desempeñan un papel fundamental en la medicina ayurvédica, el arte de curar tradicional de la India también puede ayudar a perder peso. Para ello es necesario cambiar la dieta, deshacerse de los malos hábitos alimentarios, hacer más ejercicio y dormir lo suficiente.
En general, es mejor evitar los tratamientos ayurvédicos durante el embarazo. Muchos de los tratamientos pueden ser estresantes para la madre y el niño, por lo que deben consultarse previamente con un médico.
Fuentes
- https://www.spadreams.es/estudios/ayurveda/estudio-sobre-la-eficacia-de-masajes-ayurvedicos-y-derrame-frontal/
- https://www.spadreams.es/estudios/ayurveda/estudio-sobre-tes-de-hierbas-ayurvedicos-para-fortalecer-el-sistema-inmunologico/
- https://www.youtube.com/watch?v=3OoVXkHaJpY
- https://www.ayurveda-journal.de/chinesische-ayurveda-medizin-vergleich/
- https://www.internisten-im-netz.de/fachgebiete/komplementaermedizin/naturheilkundliche-alternative-verfahren/ayurveda.html
- https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19504465/