Ir al contenido principal
911 23 85 55
Servicios
Contacto
    • Retiros Ayurveda
    • Vacaciones yoga
    • Vacaciones spa
    • Ayunoterapia
    • Adelgazar
    • Tratamientos
    • Todos los temas

    Hammam

    Un hammam o hamam es un baño de vapor tradicional que tiene su origen en Oriente. Originalmente, no solo se utilizaba para la limpieza ritual y la relajación, sino que, al igual que las termas romanas, era un lugar de encuentro e intercambio. Otros nombres para el hammam son "baño turco" y "sauna turca".
    Origen·¿En qué consiste?·¿A quién se recomienda?·Contraindicaciones·Conclusión·FAQ·Fuentes

    Origen: ¿de dónde viene el hamam?

    Como su nombre indica, la sauna turca tiene su origen en Oriente. Los hallazgos arqueológicos sugieren que estos baños públicos ya se conocían y utilizaban en el Imperio Otomano. Los hallazgos más antiguos datan del siglo VI. Traducido literalmente, "hammam" significa baño, casa de baños, piscina o lugar de baño.

    Sin embargo, las raíces del hammam se remontan aún más atrás: se desarrollaron a partir de las termas romanas, muy extendidas durante la Antigüedad. Con el auge del Islam, estas casas de baños se vieron influidas por el Islam y se convirtieron en importantes instalaciones para la limpieza ritual y la higiene. La higiene personal siempre ha desempeñado un papel central en la cultura islámica, por lo que el hammam se convirtió en un lugar no sólo para la limpieza física, sino también para la preparación espiritual.

    El significado original de una visita al hammam estaba relacionado principalmente con el lavado ritual de todo el cuerpo -el ghusl- , que desempeña un papel fundamental en el Islam. Este ritual era mucho más que una limpieza; se convirtió en una ceremonia de baño permanente de carácter social y espiritual.

    Al mismo tiempo, el hammam era un importante lugar de encuentro social, sobre todo para las mujeres, que solían disponer de pocos espacios públicos en las sociedades patriarcales. En los hammams creados especialmente para ellas, podían socializar, relajarse y formar parte de una comunidad.

    Los hammams se construían a menudo junto a mezquitas y también servían como fuente de ingresos para las fundaciones religiosas. En los hammams tradicionales había una estricta separación de sexos. Había salas separadas para las mujeres u horarios distintos en los que la zona de baño estaba reservada exclusivamente para ellas.

    Hammam paso a paso: así funciona el ritual

    En un baño turco no se entra desnudo. Por tanto, es obligatorio llevar ropa de baño o una toalla de sauna. La ceremonia del baño suele comenzar con una ducha o un baño con agua clara, un ritual inicial para preparar el cuerpo y la mente para la limpieza que les espera.

    A continuación se realiza la primera sesión de sauna. En la cálida sala de vapor se alcanzan temperaturas de unos 50 °C y un alto grado de humedad. El calor relajante abre los poros y prepara la piel de forma óptima para la exfoliación posterior.

    Después de unos 15 minutos, finaliza la primera sesión de sauna y la piel se limpia con agua tibia y jabón. A continuación se realiza la segunda sesión de sauna. En los hammams tradicionales, a continuación se realiza un masaje relajante en seco a cargo de un tellak, un asistente de sauna o baño especialmente formado.

    A continuación viene el masaje propiamente dicho. Se frota el cuerpo con espuma de jabón negro y luego se masajea. Una envoltura corporal nutritiva con o sin masaje con rasul o arcilla curativa también puede formar parte de este ritual de baño oriental.

    Por último, una sala de relajación le invita a desconectar: un espacio tranquilo donde dejarse llevar por la experiencia.

    Hammam: funcionamiento, beneficios y a quién se recomienda

    Un baño oriental es un relajante tratamiento de bienestar para el cuerpo y el alma. No sólo limpia la piel hasta lo más profundo de los poros, sino que también proporciona relajación. Sin embargo, un baño de vapor turco tiene aún más beneficios para la salud.

    Un estudio del Departamento de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada (España) demostró que la terapia hammam durante un periodo de cuatro semanas aliviaba significativamente el dolor en pacientes con endometriosis.

    Un baño turco de vapor también es excelente para limpiar la piel hasta los poros y estimular la circulación sanguínea. El efecto relajante reduce el estrés, estabiliza el ritmo cardíaco y mejora el bienestar general y la calidad del sueño.

    Recomendable para:

    • Personas con altos niveles de estrés o inquietud interior.
    • Personas con trastornos del sueño o síntomas de agotamiento.
    • Mujeres con endometriosis (para acompañar el tratamiento médico).
    • Personas con piel sensible o imperfecciones.
    • Personas que buscan una experiencia de bienestar y limpieza profunda.
    • Cualquier persona que aprecie los rituales holísticos de relajación y regeneración.
    • Personas con problemas circulatorios que se benefician de un calor suave.
    • Entusiastas del bienestar que valoran los tratamientos tradicionales.

    Contraindicaciones: ¿cuáles son los efectos secundarios del hammam?

    Las temperaturas comparativamente bajas, de sólo unos 50 °C, hacen que un hammam sea más fácil de tolerar que una sauna finlandesa.

    No obstante, hay grupos de personas que deben abstenerse de visitarlo.

    Entre ellas están las personas con enfermedades graves de la piel, heridas abiertas u otras lesiones agudas. También debe evitarse el baño turco en caso de resfriado o gripe.

    El hammam no es recomendable para:

    • Infecciones agudas como resfriados, gripe o fiebre.
    • Heridas abiertas, cicatrices recientes o lesiones agudas.
    • Afecciones cutáneas graves, como brotes de neurodermatitis, psoriasis (en fase aguda) o infecciones fúngicas.
    • Enfermedades cardiovasculares, como angina de pecho inestable, insuficiencia cardiaca o hipertensión arterial grave.
    • Debilidad circulatoria o tendencia a desmayarse.
    • Embarazo - especialmente en el primer trimestre o en embarazos de alto riesgo.
    • Alergias a los ingredientes del jabón o al exfoliante.
    • Afecciones respiratorias como asma o EPOC: el vapor caliente y húmedo puede exacerbar los síntomas.

    Conclusión

    Lo esencial sobre el hammam

    • 1. Un hammam es una sauna turca.
    • 2. La temperatura ronda los 50 °C, por lo que es bastante más baja que en una sauna finlandesa.
    • 3. El tratamiento en un hammam incluye uno o varios masajes con un jabón especial y/o arcilla curativa.
    • 4. En un baño oriental nunca se entra desnudo, sino en bañador o con una toalla de sauna.
    • 5. Desde un punto de vista médico, se recomiendan sesiones regulares de sauna en un hammam.
    • 6. Los tratamientos adicionales, como una envoltura Rasul o un masaje Rasul con arcilla curativa, suelen poder reservarse como complemento opcional a un hamam.
    • 7. Originario de las termas romanas, el hammam se convirtió en un lugar importante para la limpieza ritual, la contemplación espiritual y la socialización.

    FAQ - Más preguntas sobre el hammam

    ¿Qué hay que ponerse para ir al hammam?

    Es obligatorio llevar bañador o una toalla de sauna.

    ¿El hammam también es apto para mujeres?

    Los hamams tradicionales se utilizan por separado para hombres y mujeres. Hay zonas separadas sólo para mujeres u horarios en los que sólo las mujeres son bienvenidas en la sauna turca. Sin embargo, en los centros de bienestar occidentales, estas zonas suelen ser frecuentadas por hombres y mujeres al mismo tiempo.

    ¿Cuál es el precio de una sesión de hammam?

    Los precios de entrada varían mucho según la oferta y la instalación. En general, suele costar entre 20 y 40€.

    ¿En qué consiste una sesión de hammam?

    Primero, se cambia la ropa habitual por un bañador o pareo. Luego, se toma una ducha con agua clara para limpiar la piel antes del ritual. A continuación, se accede por primera vez a la sala de vapor, donde se permanece unos 15 minutos para abrir los poros y preparar el cuerpo. Después, se realiza una ducha con agua y jabón, seguida de una segunda estancia en la sala de vapor, esta vez a una temperatura de aproximadamente 50 °C y con casi un 100 % de humedad. Esta fase de relajación dura también unos 15 minutos. Luego, un especialista del hammam, conocido como tellak, aplica un masaje en seco, que prepara el cuerpo para la siguiente fase: un masaje espumoso con jabón negro, que limpia y estimula la piel en profundidad. Finalmente, el ritual concluye con una ducha refrescante, que deja la piel suave, limpia y revitalizada.

    Fuentes

    • https://www.spadreams.es/estudios/tratamientos-termales/estudio-sobre-hidroterapia-y-masaje-en-hammam-para-endometriosis/
    • https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39459464/
    • https://www.gesundheit.de/gesundheit/wellness/hammam-id215563/

    Ähnliche Themen

    Sauna finlandesa
    1. Vacaciones de bienestar en todo el mundo/
    2. Hammam
    © 1975 - 2025
    SpaDreams ·
    Aviso legal y política de privacidad · Servicios · Sitemap