Lodo terapéutico
Historia: ¿de dónde procede la aplicación de lodo terapéutico?
El lodo terapéutico se formó hace millones de años a través de depósitos sedimentarios y actividad volcánica, dependiendo del lugar. También se encuentra en ciertas regiones marinas, capas de turba y zonas de pantano.
El efecto curativo de este barro terapéutico es conocido desde hace miles de años en muchas culturas. Tanto la medicina ayurvédica como antiguos textos de Egipto, Grecia y Roma ya documentaban su uso para tratar afecciones del sistema musculoesquelético y enfermedades de la piel.
Los historiadores creen que en la prehistoria fueron probablemente los animales, al revolcarse en el lodo, quienes inspiraron a los humanos a descubrir sus efectos beneficiosos.
Características: ¿qué hace único al lodo terapéutico?
El lodo terapéutico es una mezcla natural compuesta por diversos elementos orgánicos e inorgánicos. Según su origen, puede incluir restos vegetales, algas, minerales, lodo marino, arcillas o agua termal. Esta combinación le aporta una alta concentración de minerales y oligoelementos que le confieren su efecto terapéutico.
Una característica clave del barro terapéutico es su capacidad para retener el calor y liberarlo de manera uniforme sobre el cuerpo. Además, cuida la piel, estimula la circulación y tiene un efecto relajante y antiinflamatorio. La composición del lodo terapéutico varía según la región y la forma de aplicación.
Tipos: ¿qué tipos de lodos terapéuticos existen?
Tipos de lodos terapéuticos
Funcionamiento: ¿cómo se aplica el lodo terapéutico?
El lodo terapéutico se aplica principalmente como envoltura corporal, masaje con barro terapéutico o baño de lodo. En las envolturas, el lodo calentado se extiende directamente sobre la piel.
Luego, el cuerpo se envuelve en toallas o mantas para conservar el calor y potenciar el efecto terapéutico. La sesión suele durar entre 20 y 40 minutos. En los masajes, el barro terapéutico se masajea cuidadosamente sobre la piel.
Al finalizar, se retira el lodo con agua tibia y, a menudo, se recomienda una fase de descanso para intensificar el efecto relajante.
Indicaciones: ¿qué efectos tiene el lodo terapéutico?
El lodo terapéutico tiene un efecto versátil y se utiliza principalmente para enfermedades reumáticas, trastornos circulatorios, tensión muscular, dolor en el sistema musculoesquelético y molestias articulares.
El calor del barro terapéutico favorece la circulación sanguínea, relaja los músculos y ayuda a eliminar los productos de desecho del metabolismo. Al mismo tiempo, los minerales que contiene tienen un efecto nutritivo e inhiben la inflamación.
Un estudio de Shlomi Codish de 2005, publicado en "Rheumatology International", demostró que las aplicaciones de barro curativo pueden aliviar el dolor causado por la artrosis de manos y reducir la hinchazón de las articulaciones hasta en un 30%.
Las compresas de barro mejoran la circulación sanguínea, según otro estudio de la Universidad de Plovdiv (Bulgaria), publicado en la revista "Physical Medicine, Rehabilitation Medicine, Spa Medicine" en 2022.
Contraindicaciones: ¿qué efectos secundarios tiene el lodo terapéutico?
Aunque el lodo terapéutico se suele tolerar bien, en casos poco frecuentes pueden aparecer efectos secundarios. Las personas con piel sensible pueden experimentar reacciones alérgicas como enrojecimiento, picazón o irritación.
Otras contraindicaciones importantes:
- Inflamaciones agudas
- Heridas abiertas o lesiones cutáneas
- Enfermedades cardiovasculares que contraindican el calor
- Trastornos venosos graves como la trombosis
- Infecciones con fiebre
Antes de aplicar barro terapéutico, se debe comprobar si existe sensibilidad a alguno de sus componentes. En caso de duda, es recomendable consultar con un médico.
Conclusión
Lo esencial sobre el lodo terapéutico
- 1. El lodo terapéutico es una mezcla natural de tierra curativa, minerales, limo, turba o agua termal.
- 2. Se ha utilizado durante siglos para aliviar dolencias musculoesqueléticas.
- 3. Entre los tipos de lodo terapéutico más conocidos se encuentran el fango, la arcilla medicinal, la turba y el lodo marino.
- 4. El lodo terapéutico se utiliza principalmente como envoltura corporal o para masajes y tiene un efecto circulatorio, antiinflamatorio y relajante.
FAQ - Preguntas frecuentes sobre el lodo terapéutico
El lodo terapéutico sólo se utiliza externamente en forma de compresas, baños de barro o masajes, normalmente calentado para estimular la circulación y el metabolismo.
El lodo terapéutico se forma de manera natural en pantanos, zonas costeras o fuentes termales. También puede elaborarse de forma artificial mezclando arcilla medicinal con agua termal o mineral, creando así un barro terapéutico apto para tratamientos de salud y bienestar.
No existen registros escritos sobre su origen. Se cree que los seres humanos aprendieron el uso del lodo terapéutico al observar a los animales, que instintivamente se revolcaban en ciertos tipos de barro terapéutico para aliviar problemas de piel o heridas.
El fango es un lodo terapéutico mineral de origen volcánico, que se calienta a una temperatura específica para uso terapéutico. Las envolturas de turba, en cambio, están hechas de turba natural procedente de pantanos y contienen abundantes componentes orgánicos. Ambos se utilizan en termoterapia, pero se diferencian por su composición y origen.
Según la tolerancia individual, el lodo terapéutico puede aplicarse varias veces por semana. En centros de salud o balnearios, suelen realizarse entre 10 y 15 sesiones por ciclo de tratamiento. En casos de molestias crónicas, se recomienda consultar con un médico antes de iniciar la aplicación de barro terapéutico de forma regular.
El lodo terapéutico de Nin (Croacia) es especialmente rico en minerales y sales. Tradicionalmente se utiliza para tratar artrosis, reumatismo, enfermedades de la piel y como apoyo en la recuperación tras lesiones.
El lodo terapéutico Pelose es un barro madurado compuesto por agua termal, arcilla, minerales, algas y microorganismos. Este tipo de barro terapéutico se deja reposar durante meses o incluso años en aguas termales, lo que activa un proceso natural de maduración. Como resultado, el lodo se enriquece con sustancias biológicamente activas que intensifican su efecto terapéutico.
Fuentes
- https://www.spadreams.es/estudios/fangoterapia/estudio-sobre-la-eficacia-de-las-compresas-de-barro-en-la-artritis-reumatoide/
- https://www.spadreams.es/estudios/fangoterapia/mejora-circulacion-sanguinea-fango/
- https://www.spaness.de/blog/heilerde-heilschlamm/
- https://www.paracelsus.de/magazin/ausgabe/201101/die-kraft-des-siwasch-heilschlamms
- https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/14618372/