Baño frío
Historia: ¿cuál es el origen del baño frío?
El baño frío y sus beneficios para la salud se conocen desde hace siglos. Ya en la antigüedad, se usaban baños fríos para fortalecer el cuerpo y aumentar la resistencia. Los romanos también integraban el uso del agua fría como parte esencial de su cultura termal. En el siglo XIX, Sebastian Kneipp popularizó los efectos positivos del agua fría y la incorporó como elemento clave en su terapia Kneipp. La tradición de sauna finlandesa continúa utilizando el baño frío tras la sudoración, un ritual con siglos de historia.
Hoy en día, el baño frío vive un auténtico renacimiento: el baño de hielo, la terapia de frío y otros métodos modernos de regeneración han recuperado esta antigua práctica y la combinan con conocimientos científicos actuales.
Procedimiento: ¿en qué consiste un baño frío?
Se toma un baño frío en una piscina de agua fría a temperaturas de entre 0 y 15 °C. Los aficionados a la terapia Kneipp también utilizan para ello lagos y ríos. El cuerpo se sumerge total o parcialmente, por ejemplo hasta las caderas o las rodillas. En total, la aplicación dura entre 2 y 7 minutos.
El cambio brusco de temperatura y el frío provocan la contracción de los vasos sanguíneos (vasoconstricción). Los vasos vuelven a dilatarse (vasodilatación) cuando se calientan. Este efecto entrena los vasos sanguíneos y favorece la circulación de la sangre. Es importante subrayar que los principiantes en particular deben empezar despacio al entrar en el frío. Se recomienda descansar después de un baño frío.
Indicaciones: ¿cómo funciona un baño frío y para quién es apto?
Los baños fríos estimulan la circulación sanguínea y proporcionan al cuerpo un estímulo o impulso de frío. Esto refuerza el sistema inmunitario y moviliza las defensas del organismo.
En el caso de enfermedades inflamatorias como la artrosis o el reumatismo, los estímulos regulares de frío pueden tener un efecto analgésico. Esto activa sobre todo el tejido adiposo marrón, que quema energía en forma de calor y aumenta así el consumo de calorías.
Además, muchas personas informan de un efecto positivo sobre el bienestar general, la capacidad de recuperación y el estado de ánimo, que puede atribuirse en parte a la liberación de endorfinas y adrenalina al sumergirse en el frío. Los baños fríos también tienen efectos sobre el sistema nervioso y mejoran la regulación del estrés.
Un estudio del Instituto Nacional de Salud publicado en "Frontiers of Physiology" en 2022 demostró que los baños fríos pueden incluso potenciar la activación de la quema de grasas y el metabolismo.
Contraindicaciones: ¿cuáles son los efectos secundarios de un baño frío?
Los baños fríos no se recomiendan a mujeres embarazadas ni a personas con debilidad cardiovascular, hipertensión, trastornos circulatorios o resfriados. Existe riesgo de problemas circulatorios, incluido el choque por frío o la arritmia cardiaca. Las personas con enfermedades preexistentes deben consultar a un médico antes de bañarse en agua fría.
Al sumergirse en agua muy fría, también puede producirse el llamado reflejo de choque por frío. Esto conduce a una respiración incontrolada o hiperventilación, que en el peor de los casos puede provocar falta de aire o incluso ahogamiento, especialmente en personas sin experiencia. Por lo tanto, hay que asegurarse de que el baño frío esté siempre supervisado por otra persona, especialmente en el caso de los principiantes.
Las personas con asma u otras enfermedades respiratorias y que sufren de epilepsia deben evitar los baños fríos.
Un uso prolongado o inadecuado también puede provocar congelaciones localizadas o hipotermia. Las mujeres también deben ser conscientes del riesgo de infecciones en la vejiga.
Conclusión
Lo esencial sobre el baño frío
- 1. El baño frío consiste en sumergirse en agua fría durante unos minutos.
- 2. Un baño frío refuerza el sistema inmunitario y puede combatir la inflamación y el dolor.
- 3. Un baño frío también puede activar el metabolismo, mejorar el estado de ánimo y entrenar el sistema cardiovascular.
- 4. El baño en agua fría es una parte importante de la terapia Kneipp.
- 5. No hay que bañarse en agua fría más de cinco a un máximo de siete minutos.
- 6. Importante: los baños fríos no son adecuados para todo el mundo; en caso de duda, hay que consultar antes a un médico.
FAQ - Preguntas frecuentes sobre el baño frío
El baño frío consiste en sumergirse en agua fría durante unos minutos.
Favorece la circulación sanguínea, refuerza el sistema inmunitario y puede reducir la inflamación del organismo, lo que alivia el dolor. También activa el tejido adiposo marrón y estimula la circulación y la producción hormonal.
Un estudio del Instituto Nacional de Salud estadounidense sugiere que bañarse regularmente en el frío acelera el metabolismo y, por tanto, quema más calorías y, en consecuencia, grasa. En concreto, se activa el tejido adiposo marrón, que convierte el exceso de energía en calor.
Se recomienda un máximo de siete minutos.
Hay opiniones de expertos muy contradictorias al respecto. Algunos expertos recomiendan esperar varias horas entre un baño y otro, otros no. La razón: inmediatamente después del entrenamiento, un baño frío puede amortiguar la reacción inflamatoria, lo que alivia el dolor a corto plazo pero podría inhibir el crecimiento muscular a largo plazo. Por ello, muchos científicos del deporte recomiendan utilizar el baño frío para la regeneración en los días en que no se entrena o esperar al menos 4-6 horas después del entrenamiento.
Por baño frío se entiende la inmersión en agua fría a temperaturas de entre 10 y 15 °C, a menudo como parte de tratamientos o terapias de bienestar. El baño de hielo es una forma especial, más extrema, en la que uno se sumerge en agua casi helada con temperaturas de entre 0 y 5°C, normalmente al aire libre y a menudo en invierno.
Fuentes
- https://www.wellnessurlaub.com/lexikon/kaeltebad/
- https://www.aok.de/pk/magazin/koerper-psyche/immunsystem/eisbaden-das-muss-man-beachten/
- https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35837014/
- https://eisbaden.de/
- https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC5025014/
- https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC1122564/
- https://journals.physiology.org/doi/full/10.1152/japplphysiol.00568.2022
- https://www.krieg.swiss/dienstleistungen/